Bueno ya que parece que he captado vuestra atención vamos a hacer como en los programas de la tele: hay que tragarse todo el programa para llegar a la exclusiva. Así que hasta final no se desvela el secreto.
El objeto principal de la entrada es comentar una corta serie de modelos o patrones probados en nuestras aguas. Los que escogería si no pudiese llevar más. Algunos han funcionado y otros por lo menos cumplen con una serie de requisitos para poder funcionar, como pueden ser la facilidad de lanzado, su visibilidad en el agua, su potencial atractivo, … Las esquivas lubinas hacen complicado hacer un análisis exhaustivo y coroborar datos. En fin, algo asi como una pequeña guía rápida que espero pueda despejar dudas a alguno.
Seguro que hay muchos más modelos que funcionan. En Google tecleando Saltwater Flies hay 240.000 enlaces. El catalogo es muy extenso y por lo tanto las dudas se multiplican. Yo monto casí todo lo que veo y que creo que puede funcionar. Es parte también de la diversión. A todas les doy su oportunidad pero reconozco que, como en otro tipo de técnicas, son pocos los patrones en los que confío plenamente. Si analizara las moscas por el tiempo que pasan en el agua 4 o 5 destacarían ampliamente sobre el resto, pero también reconozco que al mar voy siempre con 2 cajas repletas de ellas. Ya veis: consejos doy …
Los criterios básicos en que suelo fijarme para decidirme por un modelo u otro son: APARIENCIA, MOVILIDAD, LANZADO, SENCILLEZ y RESISTENCIA
APARIENCIA
La mosca tiene que parecerse a algo (pez, crustáceo, cefalópodo, …) que la lubina pueda reconocer. El perfil, la forma, la manera de moverse, … Los materiales artificiales son excelentes para conseguir los brillos de los peces.
Los colores llamativos serían una de las excepciones , pero aquí abordamos el aspecto agresivo de las lubinas.
MOVILIDAD
Aparte de asemejarse a algo tiene que parecer vivo. Aquí triunfan los materiales naturales como plumas, marabú, ….
En general para rompientes moscas con plumas y para aguas más tranquilas Clousers o poppers.
LANZADO
Estamos en un medio complicado, con viento, olas, rocas, y necesitamos moscas que sean fáciles de lanzar. Básicamente que sean ligeras y que no sus materiales no absorban excesiva agua. Muchas veces los peces están a nuestros pies, pero tenemos que tener la posibilidad de poner la mosca a 20 o 25 m.
SENCILLEZ
No me complico la vida con montajes laboriosos. Pocos materiales y pocos pasos de montaje.
RESISTENCIA
Lamentablemente nuestras moscas no las estropean las lubinas. Las rocas se encargan de ello, así que patrones que no se desmonten o rompan al de pocos lances o jornadas. No es agradable perder una mosca que te ha llevado 30 minutos en el torno.
Los montajes de plumas suelen llevarlo bien. Los Clousers sufren bastante en la zona de los ojos (se suelen girar) y los montaje de epoxy lo llevan fatal, por eso hace tiempo que su uso es testimonial. Desde embarcación mejor.
Anzuelos inoxidables de marcas reconocidas y de vez en cuando no esta de más reafilar las puntas.
Y estas mis titulares indiscutibles. No me voy a meter en describir paso a paso los montajes porque en la red se pueden encontrar fácilmente.
CLOUSER MINNOWS
La mosca polivalente. Es al mar lo que un tricoptero al río. Fácil de montar y manejar, y sobretodo muy efectiva.
Montaje
Habitualmente los monto en anzuelos del #1/0 y con ojos de cadena. Los pelos de bucktail vienen a dar un tamaño entre 8 a 10cm. Funcionan mucho mejor con poco material, que de aspecto de traslúcida.
Colores naturales pero el más efectivo, y con diferencia, el blanco/amarillo o blanco/chartreuse.
Uso
Este tipo de mosca la uso en aguas tranquilas o ligeramente movidas, ya que con más mar se quedan algo “cortas”.
Playas y rompientes sin mucha ola, espigones, rías... Pescando desde embarcación es otra habitual.
Necesita movimiento. Lo normal es una cadencia de tirones tranquila, pero si veo rechazos o seguimientos subo el ritmo.
SNAKE FLY
Montaje
Montada en un #2/0. Cabeza en pelo de ciervo, collar de marabú y cola de plumas con brillos de flashbou. La cabeza se puede también montar en lana de cordero pero coge más agua y es más difícil de lanzar.
Esta es una mosca voluminosa con un tamaño de unos 15cm. Y los colores como la anterior, naturales o llamativos.
UsoEl pelo de ciervo flota pero al ir usándola va cogiendo agua y se hunde ligeramente. La cabeza desplaza mucha agua al moverla y las plumas de la cola dan mucho movimiento, incluso en parado.
Es buena para agua más movidas, lanzándola entre serie y serie de olas y pegándola tirones cortos pero dejándola también quieta para que el aspecto natural y el movimiento de las plumas y el marabú trabajen solos.
A pesar de su aspecto es una de las más duras, que aguanta bastante bien el uso y los golpes. Algún ojo suelen perder, pero nada grave que un momento en el torno no repare.
SPARSE HALLOW 

En realidad es una mezcla entre el patrón de montaje de las SPARSE HALLOW (con el bucktail rebatido hacía atrás) y las SLOOPY DROOPY que llevan plumas. Incluso algo de las FLATWINGS.
Con este patrón lo que se consigue es una mosca con mucho volumen pero poco material y por lo tanto poco peso para lanzarla cómodamente.
MontajeAnzuelos del #1/0 al #4/0. El truco es utilizar el mínimo material para dar el máximo volumen. Las SPARSE andan por debajo de los 15cm, mientras que las de pluma las hago entre los 15 y 20cm.
UsoEs un estado intermedio entre las dos anteriores y las uso donde necesito que la mosca se haga notar pero que a su vez sea fácil de lanzar. Mojada y en el aire se compacta, con lo que se consigue lanzar bien, pero en el agua se vuelve a abrir, dando ese aspecto de volumen que necesitamos.
Es la mosca que más uso en las rompientes y lo mismo que la anterior funciona también dejándola quieta de vez en cuando.
POPPERS
Otros clásicos muy pescadores y sobretodo espectaculares. Si hay opciones es lo primero que pongo.
Montaje
Cilindro de foam (suministrados por el amigo
Abra) y cola de
bucktail con algún brillo. Un
Banger clásico, pero pegado a la tija. Lo podemos complicar con forros brillantes, plumas, … pero los peces no creo que agradezcan el trabajo extra. Eso si, siempre con ojos pintados. Manías.
Suelo hacer un tamaño grande en anzuelos #3/0 y otro mediano con un cilindro más fino y un anzuelo de tija larga del #1/0. Y para las minis de las rías uno de 5cm en el #2.
El tamaño y grosor viene marcado por la longitud de la tija, de tal manera que no tapemos la zona de la curva y compliquemos el clavado.
Uso
Evidentemente mejor aguas tranquilas o poco movidas. Recogidas las que queramos: rápidas, lentas, alternadas, …
Los finos funcionan bien al hacerlos deslizar por la superficie con un tirón constante y prolongado, incluso recogiéndolos a dos manos para crear una estela.
Se pueden usar también con líneas intermedias. Estas tiran del popper hacía abajo y los taponazos son más potentes. De todas maneras, y aunque parezca increíble, estos cilindros de foam de 12 o 15 mm salpican y hacen bastante ruido.
Y estas otras algunas a las que suelo dar oportunidades a menudo:
MARABU + PLUMA 
Un patrón para los tarpones que tiene mucho movimiento en el agua. Muy fácil de montar. Si ponemos ojos pasaría por un pez pero sin ellos puede ser un txipi.
KRISTAL CHENILLE + PLUMA 
Una de las habituales hace unos años que he dejado de usar por las
Sparse. Aún así algún rato la suelo poner.
GURGLERAlternativa a los poppers. Mucho más discreta, la uso cuando los poppers parecen asustar a las lubinas y estas no se atreven a atacarlos. Para aguas calmas haciéndola deslizar por la superficie.
Y eso es todo. Vuelvo a repetir que esta selección es fruto de mi experiencia y en mi limitada zona de pesca, por lo que evidentemente puede cambiar radicalmente para otros pescadores. Por eso animo a los que lo intenten a que hagan también sus propias pruebas. Los triunfos se valoran más si nos ha tocado recorrer un camino, con sus piedras y también sus pequeños atajos, pero olvidémonos de las “autopistas”. Estamos en la sociedad del "
aquí y ahora". Del
“como, donde, cuando y con que” en el que se pierde el valor de la búsqueda.
Bueno, si habéis llegado hasta aquí esperando algún comentario relacionado con el titulo es que realmente estáis muy salidos jajaja.
Evitemos que a la pesca a mosca en el mar le pase como al sexo, que es algo de lo que se habla mucho pero se practica poco.
Asi que ya sabéis: A PRACTICAR. Lo uno y lo otro, que hay tiempo pá tó.